
Estrategias para combatir el acoso escolar
Sugerencias sobre la mejores formas de terminar con la intimidación.
Lamentablemente, la intimidación es algo que los niños con necesidades especiales están demasiado familiarizados. Puede darse como apodos, ser excluido, molestado todo el tiempo o empujado físicamente. Los estudios demuestran que tienen dos o tres veces más probabilidades de ser intimidados que los niños neuro-típicos. Los efectos pueden ser graves y duraderos. Los niños con autismo son más vulnerables porque les es difícil hablar o defenderse por sí mismos. Está en los padres, maestros y cuidadores, asegurarse de tener estrategias para protegerlos. Los siguientes son consejos que pueden ayudar:
- Esté atento. Si un niño comienza a comportarse de manera diferente, a aislarse, a portarse mal, a no estar interesado en hacer las cosas que normalmente le gustan, eso podría ser una señal de que hay un problema.
- En el caso de un niño que es verbal, trate de identificar el problema hablando y escuchando. Eso requiere de más serenidad y paciencia. Enfatícele que él está “reportando” y no “quejándose” y que es importante que lo reporte. Mantenga sus preguntas simples y concretas. Conserve la calma, para no aumentar el estrés. Dígale al niño que los adultos deben protegerlo y que todos trabajarán juntos para que eso suceda. Asegúrese de que el niño sepa que no es culpa de él.
- Verifique que todos entiendan qué es el autismo. Eso significa todas las personas que interactúan con el niño, desde conductores de autobuses hasta supervisores de recreo. Las sesiones de capacitación especial para el personal sobre cómo manejar y reconocer el acoso escolar son extremadamente útiles. También puede ayudar que los compañeros tengan la oportunidad de aprender sobre el autismo y hacer preguntas. Si es posible, hágase voluntario en la clase o programa para saber lo que está sucediendo. Ayude a crear conciencia, con eso logrará mucho.
- Dependiendo del niño, usted podría darle algunas estrategias sencillas como decir en voz alta “¡Eso no está bien!”, pedir la ayuda de un adulto cercano o tener un “amigo” en el salón (o varios). La mayoría de los compañeros, cuando se les da la oportunidad, quieren ser parte de la solución.
- No ignore el problema. No desaparecerá por sí solo, y necesita atenderlo lo más pronto posible. Consiga la ayuda del personal, de profesionales, de otros padres y niños. Genere ideas. Mientras más personas se unan a la estrategia, es más probable que funcione.
- La estrategia debe también incluir brindarle ayuda al agresor. La agresión ocurre cuando hay antecedentes. ¿Qué está causando que ese niño actúe de esa manera?
- Incluso después de solucionar el problema continúe supervisando y trabajando en colaboración para que eso no le suceda a nadie.

Un tazón con técnica de pellizco
Instrucciones de artesanía para ayudar a su familia a preparar tazones con técnica de pellizco usando una masa casera.

Todo lo que compartimos
Una página para colorear para padres, cuidadores y niños para despertar ideas y vínculos afectivos.

Increíble toque personal
Cuando Julia y su familia hacen una actividad de arte especial, Julia encuentra una manera de agregarle un increíble toque personal a su arte.

Julia y Rose: ¡las mejores amigas para siempre!
Cuando a Julia se le ocurre una idea, ella trata de llevarla a cabo con un poco de ayuda de su familia. Este cuento para niños autistas nos da el ejemplo de lo que se puede hacer.

Súper ayudantes
Hallar formas para ayudar a la familia en las tareas diarias puede ser una excelente manera para que los niños autistas desarrollen habilidades y logren sus metas.

Cómo comprender lo increíble que son los niños autistas Una conversación con Camille Proctor, fundadora de The Color of Autism Foundation
Un artículo para ayudar a los padres a descubrir y apoyar la perspectiva y la personalidad única de un niño autista

Creativo, talentoso, sorprendente: Una conversación con Anna Wang, cofundadora de FCSN, sobre cómo fomentar los talentos de los niños autistas
Un artículo para ayudar a los padres a fomentar la exploración y expresión creativa en el niño autista.